Origen del Sagrario

Para comprender el origen del sagrario debemos remontarnos a la Edad Media y a la palabra «tabernáculo«.
Esta palabra designaba a una custodia u ostensorio, normalmente materializado en un vaso con forma de torre que se utilizaba para guardar, preservar y exponer el Santísimo Sacramento así como otras reliquias. También podía hacer referencia al dosel del altar.
En la actualidad, dentro del uso eclesiástico, se conoce como sagrario al recipiente donde se conservan y guardan las ostias consagradas y el copón normalmente situado en la mesa del altar mayor o sobre el altar lateral en el caso de iglesias monásticas o catedrales.
Si que se coloca en el altar mayor en iglesias parroquiales por ser la localización más especial del lugar.
Qué debe y no debe hacerse con un sagrario

Existen una serie de cosas que no deben hacerse en relación al sagrario según la Sagrada Congregación de Ritos como no colocar floreros que oculten el sagrario o exponer imágenes o reliquias delante o sobre el sagrario.
Por otro lado, el sagrario tiene que utilizarse seda blanca para tapizado o ser dorado en su interior.
La parte exterior del sagrario deberá cubrirse con un paño de color blanco (palio) o adaptar su color a la decoración u ornamentos de la celebración del día.
Cabe destacar que la bendición del sagrario o tabernáculo no es obligatoria.
Historia del Sagrario

No existía consenso ni costumbre de tener un lugar para guardar el Santísimo Sacramento durante la Edad Media, el único requerimiento era guardar la hostia en un recipiente cerrado y seguro. Si bien es cierto se requería colocarlo en un lugar visible y limpio.
Sin embargo sí que en el año 1281 se recoge por parte de los Sínodos de Colonia y los de Munster en el 1279, la orden de colocar y mantener la ostia en un lugar protegido con llave y elevado encima del altar.
Dicho esto, podemos distinguir en la Edad Media 4 formas de Guardar el Santísimo Sacramento:
- Las comunidades cristianas primitivas tenían la costumbre de preservarlo en un armario en la sacristía.
- También se utilizada la llamada «Casa del Sacramento» que consistía en una proyección en forma de torre de unas de las paredes que podría llegar incluso hasta la bóveda o en la pared del coro.
- En una pequeña caja o recipiente llamado «píxide» con una baldaquín a modo de tapa o corona que podía colgar a través de un cordón o cadena encima del altar.
- También podía encontrarse en un armario de pequeño tamaño ubicado en los retablos o la predela del altar o encontrarse encima de la mesa del altar.
Cronológicamente existen evidencias de retablos con armarios para guardar el Sacramento en el siglo XV como el altar de Santa Clara de la Catedral de Colonia.
Otro ejemplo de esta época sería la Iglesia de San Martín de Landshut en Baviera que combina retablos y Casa del Sacramento con su altar mayor fechado en el año 1424.
Más adelante, ya en el siglo XVI se fue conservando el Santísimo Sacramento progresivamente en un recipiente sobre el altar. fue San Carlos Borromeo quién influyó esta costumbre que podía apreciarse en Roma.
En el siglo XVIII en Francia, Alemania y Bélgica ya empezaba a ser habitual que en muchas catedrales el Santísimo Sacramento se elevase sobre el altar costumbre que se extendió hasta mediados del siglo XIX cuando por decisión de la Sagrada Congregación de Ritos se terminó con el uso de estos recipientes el 21/08/1863.
Qué es sagrario y para qué sirve
El sagrario es un recipiente que conserva el Santísimo Sacramento, esto es la ostia consagrada y los copones que llevarán el vino. Sirve por tanto para guardar, conservar y mantener el cuerpo y sangre de Cristo que tendrá un papel importante en las celebraciones que tengan lugar en la misa.
Cómo se llama el lugar donde se guarda la ostia
El lugar donde se guarda la ostia es el sagrario o tabernáculo. Además de la ostia se guardan los copones.
Que se guarda en el sagrario
En el sagrario se guardan la ostia consagrada (el cuerpo de Cristo) y los copones que llevarán el vino (la sangre de Cristo).